Ir al contenido principal

Evolución del emblema de la Cofradía de los Estudiantes III Parte



......Pese a todo son cientos las cofradías y hermandades que lo ostentan en su símbolo corporativo. Hagámonos eco del dicho popular de que "las costumbres se hacen leyes". Fruto de ello son numerosos emblemas cofrades, entre los que cabe citar el Rescate, de Linares; Ntra. Sra. de las Angustias Coronada, en Córdoba; la Borriquita, la Cena y el Amor, en Sevilla, y el Nazareno de las Penas o la Expiración, en Granada.

Las objeciones que se formularon al primer escudo privativo de la Hermandad subsiten ahora puesto que también subsisten los motivos que las generaron.

Así perdura el escudo corporativo durante un considerable período de tiempo hasta llegar al diseño actual, más depurado y más correcto en su ejecución. Se observa en él, además de un dibujo perfecto de la corona real cerrada, llevado ya a cabo en los años noventa del pasado siglo, la incorporación de un nuevo elemento: un ancla pintada de forma absolutamente adaptada al modo convencional de la heráldica. Personalmente considero un acierto la inclusión de esta figura propia de la advocación mariana de la Esperanza, cotitular de la Cofradía, ya que en la simbología cofrade y religiosa en general, se atribuye el ancla a las advocaciones que de una forma u otra incluyen la denominación de Esperanza, así la Esperanza de Triana en Sevilla o el Cristo de la Esperanza en Murcia.

El ancla es de oro y se pinta de forma que su barra central se inserte entre los óvalos que contienen los escudos de la Hermandad y de España. Sus brazos, que son los rejones o arpones del ancla, parecen acoger la parte inferior de estos escudos.

Queda, en fin, un emblema que puede muy bien denominarse escudo en atención a su casi total adaptación a las normas heráldicas y que, a juicio de quien escribe, ganaría en sencillez y bellaza plástica con determinadas adaptaciones:

1ºPlanteamiento nuevo del formato del escudo cofrade aun conservando sus mismos elementos dispuestos de otra forma e incluyendo entre ellos un cuartel alusivo a la condición mariana de la Hermandad.

2º Supresión del escudo nacional por innecesario al no constituir un elemento privativo y diferenciador.

3º Utilización correcta de los esmaltes heráldicos deterrando el blanco y el amarillo para sustituirlos por plata y oro, respectivamente.

Pérmitase, por último, una indicación más: el cuidado de la forma y el color en las reproducciones del escudo en impresos, bordados, enseres, túnicas, y demás objetos corporativos, de forma que exista una absoluta identidad entre todas. Todos los objetos que rompan dicha identidad podrían constituir los fondos fundacionales de un museo de la Hermandad sumamente curioso y plenamente entrañable.

MIGUEL NAVARRO GÁMEZ.
INSTITUTO DE ESTUDIOS ALMERIENSES Y EXPERTO EN HERÁLDICA.

Estos textos que he ido publicando, estan publicados en el libro que edito la Hermandad de Estudiantes la pasada cuaresma.

Proximo articulo, EL AYER HISTÓRICO, POR ANTONIO ANDRÉS DÍAZ CANTÓN. 

Un saludo.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

DIOS NOS CRIO Y NOS JUNTO, PERO POR POCO TIEMPO...

Foto: Foro Capillitas de Almería COMENTARIOS ENVIADOS EL MISMO DÍA POR ANONIMO Y POR KISKI   Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada " RESPETANDO....... ": Y habló el que padece de trajitis, zanquitis, costeritis. Junto a sus amigos que parecen que han inventado américa. Todo porque tocan al TONTO de tu amigo, al que no traga nadie precisamente por TONTO. pero Dios los cría y ellos se juntan. El que no te conozca y no te haya vivido bajo los pasos que te compre, gachón. Publicar Suprimir Marcar como spam Moderar comentarios de este blog. Publicado por Anónimo para Ánforas de Azucena a las 23 febrero, 2011 16:16 Kiski ha dejado un nuevo comentario en su entrada " RESPETANDO....... ": Y habló el que padece de trajitis, zanquitis, costeritis. Junto a sus amigos que parecen que han inventado américa. Todo porque tocan al TONTO de tu amigo, al que no traga nadie precisamente por TONTO. pero Dios los cría y ellos se juntan....

Respuesta a Javier Tortosa

Hola Javi: ¿por qué te coges tan descomunales berrinches? ¡Con lo que te queremos todos! Mira, tú no eres periodista, y por eso, quizás ignoras que cuando se escribe en público (igual norma mantengo para lo privado), por encima de todo está el respeto, que tú contravienes por todos lados: * violas el respeto a la verdad, pues nunca el Hermano Mayor –mi persona- apoyó el artículo en cuestión, al agraviar las fotografías el respeto y el pudor debido a la Virgen, que es por lo que se la viste en absoluto privado; así lo manifesté a la autora de las fotos. * vendes el respeto que debe merecerte tu colaboradora, al aplaudirle que robara fotos sin la debida autorización, y que infrinja la preceptiva confidencialidad de las reuniones. * desprecias el respeto al sentido de la medida, pues sin sumar más allá de una treintena de visitas (según tu propio contador, pero siete mías), ¿cómo es que no cesan las quejas? Y si éstas son tantas como dices, ¿por qué en vez de tirar los pies por alto, no c...

ANDAR ALAGRE Y ELEGANTE

Creo y pienso que lo elegante no está reñido con lo alegre y bajo mi punto de vista y como yo entiendo el andar de un paso de palio este vídeo y con estás marchas (Corona de Estrellas,   La Estrella Sublime y Pasa la Virgen Macarena) me ayudan a explicarlo visualmente. Obviamente habrá miles de vídeos más para explicarles, pero a mí se me ha ocurrido este hoy, otro día le tocará a otro, lo que si tengo claro es que el andar de un paso de palio debe ir de la mano con el estilo de la Cofradía en la calle.  Es la Hermandad y no el capataz ni la cuadrilla quién debe fijar un estilo para que se reconozca su Cofradía de lejos. (Vamos al menos esto pienso yo)  Creo que por suerte en Almería ya cada vez más vamos viendo algunas diferencias entre las cuadrillas de palio y eso es algo enriquecedor para nuestra Semana Santa. El paso de palio no debe pararse ni arrancar con brusquedad, todo debe estar medido, las vueltas o las reviras se deben hacer siempre a...