Ir al contenido principal

Evolución del emblema de la Cofradía de los Estudiantes I Parte



En la foto se pueden observar los escudos en blanco y negro y en color de los años 40.

Imagen y texto sacado del libro de la Hermandad de este año 2009.
Redactado por: Miguel Navarro Gámez
Instituto de Estudios Almerienses y Experto en Heráldica.


En el año 1944 un grupo de estudiantes almerienses que cursaban sus estudios en la Universidad de Granada expuso al profesor Sáiz Sanz el proyecto de crear una cofradía de carácter gremial que tuviera como titular a una imagen de Cristo crucificado, tomando como ejemplo a la Hermandad de los Estudiantes sevillana.

No obstante la existencia de dos cofradías almerienses que tenían como titulares a sendos Crucificados hizo variar la idea acerca de la imagen de la que pretendían crear los jóvenes estudiantes almerienses.

La nueva corporación cofrade se creó bajo las advocaciones de la Virgen del Amor y la Esperanza obra de Antonio Castillo Lastrucci y de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, obra de José Martínez Puertas.

Muchos serían los aspectos fundacionales que estos jóvenes estudiantes hubieron de tener en cuenta una vez elegidos sus titulares y, especialmente los elementos formales que aglutinan a los cofrades, los identifican y contribuyen al éxito del desfile procesional anual. No podía ser ajena a estos elementos la elección de sus emblema o escudo privativo, seña de identidad que responde a la "capacidad de simbolizar" que atribuye a los humanos la académia Carmen Iglesias, que los denomina "animales simbólicos".

A la búsqueda de este signo se pusieron sus dirigentes, convocando un concurso entre los estudiantes del Instituto organizado por el profesor Miguel Salmerón Pellón, que era el encargado de realizar este tipo de actividades, y que contaba con un único premio de 50 pesetas. En dicho concurso resultó ganador don Rafael López Zapata, aunque, tras el fallo del jurado, tuvo que realizar algunas modificaciones para llegar al que todos los cofrades estudiantiles conocen como "escudo tradicional". Esta reforma consistió en eliminar una pluma que aparecía en el diseño; no se sabe a ciencia cierta si junto al libro o independiente en el cuartel inferior derecho en el que figuró definitivamente el incensario. Dando como resultado definitivo un escudo de cuatro cuarteles con una embocadura peculiar, no utilizada en la armerías españolas y que lejanamente se asemeja a uno de los tipos de escudos utilizados por la heráldica alemana, semejanza que radica en la punta auzada y el jefe o parte superior del escudo limitado por una especie de alas que sobresalen de los lados o flancos del mismo. Los cuarteles se pueden describir de la siguiente forma:

1º De sinople (verde) un libro de oro.
2º De gules pleno, es decir, rojo sin dibujo alguno.
3º De sable (negro) pleno.
4º De blanco, color que en los escudos debe sustituirse por la plata, con un incensario de oro en movimiento.

Continuara.

Comentarios

langostin0 ha dicho que…
es siempre bonito e interesante conocer algo mas sobre esta hermandad , esta hermandad que desde pequeño le tengo un especial cariño , por muy distintas cosas que muy poquitos saben.
me gusta tu entrada espero la siguiente ;)
un saludo
Carlos A. Galisteo Giménez ha dicho que…
No tardare mucho. Y nada si le tienes cariño lo tienes facil, te esperamos con los brazos abiertos.

Un saludo y gracias por leer este blog.
Anónimo ha dicho que…
gracias carlos por la difusión
te echo de menos cofradamente hablando
por cierto si hay interesados en el articulo siempre hay algun ejemplar del boletin para los cofrades amigos
un saludo
antonio Andres

Entradas populares de este blog

Respuesta a Javier Tortosa

Hola Javi: ¿por qué te coges tan descomunales berrinches? ¡Con lo que te queremos todos! Mira, tú no eres periodista, y por eso, quizás ignoras que cuando se escribe en público (igual norma mantengo para lo privado), por encima de todo está el respeto, que tú contravienes por todos lados: * violas el respeto a la verdad, pues nunca el Hermano Mayor –mi persona- apoyó el artículo en cuestión, al agraviar las fotografías el respeto y el pudor debido a la Virgen, que es por lo que se la viste en absoluto privado; así lo manifesté a la autora de las fotos. * vendes el respeto que debe merecerte tu colaboradora, al aplaudirle que robara fotos sin la debida autorización, y que infrinja la preceptiva confidencialidad de las reuniones. * desprecias el respeto al sentido de la medida, pues sin sumar más allá de una treintena de visitas (según tu propio contador, pero siete mías), ¿cómo es que no cesan las quejas? Y si éstas son tantas como dices, ¿por qué en vez de tirar los pies por alto, no c...

Que absurdo….

Me parece muy absurdo, estar por medios públicos echando mierda, y perdón por la expresión, sobre nuestra propia casa. Quizás yo en un momento, me equivoque y también cometí el mismo error, pero ahora desde el otro lado me doy cuenta que no hacemos más que seguir hundiéndonos. Seguramente por no darme cuenta entonces de lo que hacía, por querer que las cosas cambiaran y pensar que por escribir desde un ordenador se iban a solucionar… perdón. Si algo tenemos que cambiar, es la calidad humana, quizás no es la mejor expresión pero ahora mismo no me sale otra. Si fuera mi padre tendría miles pero…….. Si queremos sacar a flote nuestra Hermandad deberíamos olvidarnos de los que estuvieron, y ahora ya no estoy por que no están, de los que como están yo no estoy, y si no se van yo no iré. Esto se levanta con gente, con buen ambiente con HERMANDAD. Aunque ahora se pueda pensar, claro como son tus amigos los que están, pues quizás sea egoísta por mi parte escribir ahora esto, pero yo pido perdó...

ESOS JUEVES EN LOS QUE BRILLA MÁS EL SOL, CORPUS CHRISTI

ALMERÍA Video: Ersobri95   SEVILLA GRANADA Video: edr2811th CÓRDOBA  Video: manucofrade5 JAÉN Video: TheAlvaritooo MÁLAGA   Ver a partir del minuto 1:09 Video: guito73 CADÍZ  Video: erluisdecai1  JEREZ  Video: Imsjerez  HUELVA Video: sebaspm44